domingo, 16 de agosto de 2009

Actitud del académico hacia la promoción de la Ley de Servicio Comunitario
del Estudiante Universitario


Objetivos del estudio
General
Analizar la actitud del académico de Educación superior, como agente socializador, en compatibilidad con la promoción de la participación comunitaria.
Específico
Comprobar la aceptación de los académicos, según la ideología, proposiciones teóricas y la normativa legal vigente, en su desempeño pedagógico, institucional y en el contexto de la participación comunitaria.

Revisión de la literatura sobre servicio comunitario
El concepto de participación comunitaria según la Ley del Servicio Comunitario de la República Bolivariana de Venezuela (2006),señala que el servicio comunitario significa que todos los miembros de una comunidad comparten la toma de decisiones que afecten a la comunidad. Lo participativo significa que los estudiantes se forman por medio de la práctica, es decir, la participación como método efectivo de desarrollar sus capacidades. En tal sentido, en la gestión participativa no son sólo los profesores los que controlan la gerencia de los proyectos, sino que ésta es tarea de las comunidades involucradas.
Además la Ley hace énfasis en que la participación comunitaria es más que contribuir con trabajo o suministros. Es participar en la toma de decisiones para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y controlarlo, es decir, va mucho más allá de la simple colaboración
comunitaria. Participación, significa intervención en la toma de decisiones, el control y la coordinación.
En lo que respecta a lo trabajos de campo según la Ley del Servicio Comunitario, estas son actividades que relacionan a los estudiantes con la realidad de su comunidad, con problemáticas sociales o ambientales, pero consideradas exclusivamente como objeto de estudio. La finalidad del trabajo de campo es el aprendizaje de contenidos disciplinares: desde las ciencias naturales se planifica una salida a una reserva ecológica; desde la tecnología se planea la visita a una industria local; desde las ciencias sociales se entrevista a ancianos de la comunidad para una investigación sobre la memoria histórica.
Por eso, un buen proyecto de aprendizaje y servicio comunitario requiere tomarse el tiempo necesario para efectuar un diagnóstico participativo de la realidad, para escuchar a interlocutores válidos de la comunidad a la que se va atender, y exige desarrollar la capacidad de escuchar y de empatía necesarias como para identificar las demandas prioritarias y efectivamente sentidas por la comunidad
Una vez desarrollado el diagnóstico de las necesidades comunitarias, es necesario evaluar cuáles de esas demandas pueden o deben ser satisfechas desde una actividad educativa, es decir, qué es lo que la institución está en condiciones reales de ofrecer desde su identidad de ente educativo. Se puede indagar la complejidad del problema, y analizar aportes puntuales que estén al alcance de los estudiantes.
Independientemente del contexto social del que provengan, el aprendizaje y servicio comunitario permite que los estudiantes desarrollen actitudes de compromiso ciudadano y solidario, y también que conozcan herramientas concretas de intervención en la realidad, y formas eficaces de ejercer sus derechos y responsabilidades cívicas. Hoy más que nunca las instituciones educativas debieran plantearse cuál es su aporte para educar al individuo. Así como hoy ya no concebimos una buena institución sin un patio y un laboratorio, es necesario que las instituciones educativas tengan establecido en qué espacios comunitarios sus estudiantes pueden desarrollar su práctica de formación para la ciudadanía y la conciencia fraterna.

Metodología:
Se abordó mediante un estudio de campo, dado que la información se obtuvo directamente de la fuente primaria de datos, y su método obedece a la…”investigación científica, cuyo objetivo es describir las relaciones e interrelaciones entre las variables y permite obtener… información… directamente de la realidad…” (Altuve, 1980:144), conocer donde se comporta la variable, para determinar su naturaleza, es decir, actitud del académico universitario en su práctica pedagógica y del servicio comunitario.
Bajo estas consideraciones y la información a recabar, la población objeto del estudio quedó comprendida por los académicos que imparten clases en la Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral.
Se extrajo el 15% de la población objeto de este estudio, quedando conformada por 56 unidades de análisis.
Para ello se utilizó el muestreo probabilístico, empleando como procedimiento el azar sistemático donde todos los elementos tuvieron la misma probabilidad de ser escogidos. “Esta se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis” (Hernández et al, 1995). Cabe señalar, que el cuestionario se diseñó en virtud de que midiera el comportamiento de la variable, concatenada con “el título de la investigación, objetivos que se formulan, marco teórico… preguntas claves y operacionalización” (Hernández et al 1995:87), y en observación de una estructura sintáctica que facilitó y motivó la promoción de los datos solicitados dentro del carácter cerrado y/o estructurado que garantizaron respuestas de calidad y veracidad referente.

Análisis e interpretación de los resultados
a) El 41% de los académicos no participó en actividades extra-cátedra relacionadas con su desempeño.
b) Se observa que un 66% de los académicos participa exclusivamente en actividades de talleres, cursos y charlas, y sólo el 51% lo ejecutan con frecuencia, restándole relevancia a otro tipo de eventualidades que + dinamizan la capacitacióny actualización permanente.
c) La capacitación y actualización de los académicos en un 54% se produce particularmente por iniciativa propia y por aquellas propuestas por los organismos oficiales; en consecuencia, se reducen sólo a talleres, cursos y charlas.
d) El 63% de los académicos han desempeñando su servicio entre 11 y 22 años, lo que evidencia cierta experiencia en el campo educativo, pero al mismo tiempo puede considerarse precaria por no observar el vínculo entre la práctica pedagógica con evidencia en el desarrollo social.
e) Se observa que los académicos en un 93% no desempeñan su rol como agentes de cambio, pues no hay inherencia en los problemas de la comunidad.
f) Se evidencia que el 73% de los académicos carecen de reflexión acerca de la ubicación del niño como el objetivo fundamental del micro y marco sistema educativo.
g) Los académicos desconocen en un 60% la Ley de Servicio Comunitario.
h) Los académicos ignoran en un 94% la relación entre la Educación, la Pedagogía y servicio comunitario, dado el carácter sinónimo que se le pretende asignar.
i) Los académicos manifiestan en un 55% conocer las proposiciones técnico-académicas de su formación profesional y en igual medida están de acuerdo.

Reflexiones finales
Se puede destacar que un elevado índice porcentual de los académicos investigados ejercen funciones en el aula, hecho que involucra la condición propicia para la observación del comportamiento de la característica actitudinal como objeto de estudio.
En lo que respecta a los elementos que caracterizan la idónea práctica pedagógica, por lo general, hay desconocimiento por parte de los académicos y no dominan las concepciones filosóficas y teóricas respectivas que les permita reflexionar ante la realidad que enfrentan.
El incipiente rol pedagógico del académico en su comunidad, evidencia la ausencia de gestión educativa, por cuanto su actitud no refleja decisiones estratégicas capaces de abordar, a partir de la universidad, el desarrollo sociocultural, económico y político de las comunidades.
En este orden de ideas, la actitud del académico debe reflejar su convicción ideológica en su comportamiento ético, en evidencia de un legítimo agente socializador por medio de la participación comunitaria.
En virtud de los resultados arrojados, se evidencia el interés mostrado por los académicos, acerca de sus necesidades de actualización permanente sobre el ejercicio de la promoción de la participación comunitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario